2 feb 2016

Cadereyta en la Naturalista



Naturalista es una red social relativamente nueva, desarrollada en México por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la cual está destinada, como toda red social, a compartir fotos, viajes, lugares y experiencias. Sin embargo, de lo que se trata aquí es de compartir aquellas fotos que seguramente muchos de nosotros hemos tomado de las plantas, los animales, las mariposas y otros insectos que han llamado tanto nuestra atención que hasta les hemos dedicado unos momentos para obtener de ellos una buena foto.
La comunidad de Naturalista está conformada por personas comunes a las que les gusta la flora y la fauna silvestre, además de aficionados y profesionales de la fotografía de naturaleza y también por un grupo de expertos en el conocimiento de las especies que habitan en México.
La mayoría de los colaboradores nos dedicamos a subir nuestras fotos a la página, las cuales, de ser posible deberán ser colocadas en un mapa que señale el punto en donde se tomó la foto, o mejor aún, sincronizadas con las coordenadas de GPS que ahora llevan muchos celulares y cámaras fotográficas.
Después de subir las fotos, la comunidad y los expertos las revisan, les hacen comentarios, las invitan a participar en diversos proyectos y las etiquetan con el nombre científico de la especie a la que pertenecen; de esta manera la comunidad contribuye a llenar un enorme mapa de datos sobre la distribución de las especies silvestres mexicanas, de las especies invasoras de nuestro territorio y de las especies que cultivamos en el campo, es decir, contribuye al conocimiento de la biodiversidad de nuestro territorio, además de que podemos aprender de manera amistosa y amena sobre los seres curiosos y hermosos que nos rodean.
Todas estas observaciones de flora y fauna se organizan dentro de la red en “proyectos”, los cuales han sido creados por la comunidad y representan lugares definidos o carismáticos de México, como áreas naturales protegidas, zonas arqueológicas o municipios, o también abarcan a grupos de especies, por ejemplo: las mariposas de México, las aves de la ciudad de Querétaro o las especies prioritarias para la conservación en México.
Entre una gran cantidad de proyectos que abarcan a casi todo el país, es muy gratificante saber que también existe el proyecto “Flora y Fauna de Cadereyta de Montes, Querétaro”, creado por iniciativa de entusiastas exploradores de la flora y la fauna de nuestro mágico municipio.
Actualmente este proyecto cuenta con más de 1600 observaciones registradas, las cuales corresponden a 600 especies, entre las que destacan con mayor número de observaciones el nopal cardón, el colibrí de pico ancho, la biznaga de acitrón y la palma yuca, pero que en total comprende 220 especies de plantas, 100 de aves, 80 de insectos y poco más de 20 entre peces, mamíferos, arañas, anfibios y reptiles.
A pesar de que hasta ahora sólo hay 16 naturalistas registrados para aportar observaciones del municipio de Cadereyta, podemos decir que el esfuerzo de observación ha sido intenso y que hay gran interés por colaborar en la documentación de la enorme riqueza de especies que habitan en nuestro variado y atractivo territorio, el cual sin proponérselo, destaca en observaciones de Naturalista al nivel de otros territorios de México, los cuales son sitios muy poblados, muy concurridos por sus bellezas ecoturísticas o muy destacados por su importancia para la investigación científica y para la conservación biológica, como los casos de la Ciudad de México, las reservas de la biósfera o las playas turísticas.
En virtud de que en Cadereyta sentimos un enorme apego y un legítimo orgullo por nuestras riquezas tanto culturales como históricas, es probable que a muchos de nosotros también nos encantaría colaborar con el esbozo del mapa de nuestra diversidad biológica, al tiempo que profundizamos en el conocimiento de nuestra riqueza natural y la compartimos con el mundo. Todo ello con solo estimular nuestra curiosidad, dejando fluir nuestros talentos artísticos mediante un frío y escueto dispositivo electrónico, como el teléfono celular o la cámara digital, pero cobijados por una cálida red social de naturalistas del siglo XXI.
Para conocer el proyecto “Flora y Fauna de Cadereyta de Montes, Querétaro”, en la Naturalista, visita la página siguiente y comienza a subir tus fotos:
http://conabio.inaturalist.org/projects/flora-y-fauna-de-cadereyta-de-montes-queretaro

28 dic 2015

Los pecados de la Navidad

Cada año, en temporada navideña se avivan una gran cantidad de tradiciones que es grato y hasta necesario conservar, sin embargo, algunas de ellas se han convertido en verdaderos pecados que no debemos cometer ni fomentar, entre ellos, quemar basura, leña o llantas para hacer fogatas o luminarias, comprar mascotas para regalar, usar dulce de acitrón para el pastel de frutas y para la rosca de reyes, o comprar o saquear biznaguitas y otras plantas suculentas para usarlas en el nacimiento.  
Muchas de estas especies enfrentan serios problemas de sobrevivencia en su hábitat por factores como el cambio de uso de suelo para la construcción de infraestructura (presas, basureros, fraccionamientos, acueductos y carreteras), además del saqueo.
Los nacimientos son efímeros y muchos de sus componentes se guardan para el siguiente año, pero muchos se tiran y desgraciadamente muchas de estas plantas se van a la basura después del día 6 de enero.


Muchas veces tenemos la intención de guardarlas para plantarlas en una maceta y volver a utilizarlas al año siguiente, pero muchas de ellas mueren en el transcurso de ese año, ya sea porque no tenemos idea de cómo cuidarlas o porque simplemente no se adaptan al cambio de hábitat.

La opción para quienes desean tener cactus en su casa o en su nacimiento, es adquirirlos con productores autorizados por la SEMARNAT y comprarlos con el compromiso de cuidarlos durante muchos años.

Los cactus son plantas que necesitan sol, al menos unas horas al día, por eso es muy triste ver que muchos de ellos viven encerrados en oficinas o en otros interiores.

Tampoco es cierto eso de que no requieren agua, la medida del agua que necesitan depende de la especie de que se trata. Pero un riego moderado de una vez por semana será suficiente para mantener a las plantas sanas.

He aquí algunos ejemplos de los pecados más comunes de la Navidad.


Mammillaria wiesingeri
Querétaro, Hidalgo, Estado de México
Crece sobre las rocas, sobre el musgo y al nivel del suelo protegida por hojarasca. Una de sus subespecies se encuentra en la categoría de Amenazada, de acuerdo con la NOM059.
Sus flores son de color púrpura.




Mammillaria densispina
Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas.
Crece sobre rocas volcánicas de tipo riolita o andesita, en bosque de encino.









Mammillaria microhelia
Querétaro y Guanajuato
Esta especie se encuentra en la categoría Pr, sujeta a protección especial de la NOM059.
En una especie microendémica de la región del cerro El Zamorano.







Mammillaria rhodantha subsp. fera-rubra
Asociada al Eje Neovolcánico Mexicano, en los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Zacatecas. En zonas montañosas con bosque de Encino o Encino-Pino. Sobre escarpes rocosos con cama de musgo.  






Mammillaria elongata
Su distribución se limita a la Zona Árida Queretano Hidalguense, en los estados de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo. Se encuentra sobre roca caliza o caliza-lutita, en suelos someros. Crece debajo de arbustos que sirven como sus nodrizas como Acacia constricata subsp. vernicosa, Ayenia rotundifolia y Larrea tridentata.





Mammillaria perbella




Mammillaria magnimamma





Mammillaria pseudocrucigera





Stenocactus spp.




Ferocactus latispinus




Coryphantha radians




Mammillaria uncinata




Mammillaria octacantha




Echeveria spp.






Pachyphytum spp.









16 jul 2015

Däxpe y sus cactus, cuestión de cifras

En la edición 536 de Acontecer (periódico local de Cadereyta de Montes y del Semidesierto Queretano) leímos una nota relativa a la confirmación de la declaratoria de área natural protegida estatal de Däxpe, en el ejido de Vista Hermosa, delegación Bellavista del Río (La nota se encuentra al final de este texto).
Este hecho es un acontecimiento muy relevante para nuestro municipio y muy digno de celebración, ya que desde hace mucho tiempo esta zona del Semidesierto Queretano es conocida y reconocida como un lugar de gran riqueza de cactáceas, ahora algunas de ellas en riesgo de extinción.
Desde el siglo XIX esta zona de nuestro municipio comenzó a ser explorada por los cactólogos, y sus riquezas comenzaron a ser registradas por la ciencia y apreciadas por los coleccionistas europeos; mientras tanto, en nuestra localidad su importancia no había sido correctamente valorada ni defendida, al grado de que se dio la construcción de la presa de Zimapán y una buena parte de esa riqueza se extrajo de su hábitat (en el mejor de los casos), otra parte se hundió en las aguas del río Tula y buena parte del hogar de todas ellas se destruyó para siempre.
Ante estos hechos, la protección de lo que queda del hábitat del cañón del Infiernillo es altamente agradecible y destacable.
Lo que sí apremia corregir y precisar de la nota periodística, es lo referente al tamaño de esta reserva en comparación con otras reservas de cactáceas y la cantidad de especies que esta protegerá, así como la edad estimada de la biznaga que ilustra el texto de Acontecer. Todo ello es sólo cuestión de cifras.
Efectivamente el Semidesierto Queretano es un lugar de alta riqueza de especies de cactáceas, sin embargo en México existen otras zonas igual de relevantes en cuanto a riqueza, y algunas de ellas ya son áreas naturales protegidas. Un ejemplo cercano es la reserva estatal “Real de Guadalcázar” en San Luis Potosí, cuya superficie de conservación es de 256,826 hectáreas en las que alberga cerca de 80 especies de cactus (datos del documento de su plan de manejo).
Däxpe, según las notas periodísticas publicadas, tendrá 800 hectáreas (menos del 1% de Real de Guadalcázar) y protegerá alrededor de 45 especies de cactus, bromelias y otras suculentas.
Como datos adicionales, cabe mencionar que existen otras reservas nacionales que protegen a las cactáceas de México, he aquí varios ejemplos: El Pinacate y Gran Desierto de Altar en Sonora, 714,557 hectáreas; Tehuacán-Cuicatlán entre Puebla y Oaxaca, 490,187 hectáreas (86 especies de cactáceas); Mapimí, Durango, 342,388 hectáreas (39 especies de cactáceas) y Barranca de Metztitlán en Hidalgo 90,043 hectáreas (62 especies de cactus). Todas ellas en zonas de alta diversidad de Cactáceas de México, como Däxpé.
La otra aclaración es acerca de la edad de la biznaga que ilustra la nota. Se trata de una gran biznaga de acitrón (Echinocactus platyacanthus) a la que no es posible calcularle su edad, ya que al igual que todas las biznagas, éstas no forman anillos de crecimiento ni crecen un centímetro por año, como dice el gran mito.

Echinocactus platycacnthus en Däxpe.

Sin embargo, la imprecisión del dato es que no existe ninguna planta ni viva ni fósil en todo el planeta que tenga 600 u 800 millones de años de antigüedad.
Los cactus aparecieron en la tierra hace aproximadamente 30 millones de años y evolucionaron poco a poco a partir de sus parientes de la familia de las verdolagas y el amor de un rato, hacia los cactus con hojas (como las actuales Pereskias), luego los nopales y lentamente todas las demás especies, hasta las que conocemos ahora.
Interesante es saber que hace 600 millones de años la vida de la tierra era acuática y no existían las plantas, ni los animales que conocemos ahora, que la tierra era un solo continente y que luego gran parte de esos seres se extinguieron.
Lo verdaderamente importante es que ahora vamos a contar con un área natural protegida en Cadereyta, municipio que no contaba con ninguna zona de conservación, y que la mayor razón para reclamarla, amarla y enorgullecerse de ella es que es nuestra, y que en verdad sí alberga la mayor diversidad de cactáceas de nuestro municipio y de Querétaro, y al mismo nivel de las que ya se mencionaron líneas arriba (de ello hablaremos en un artículo próximo).
No es necesario pensar en cifras espectaculares para justificar nuestro orgullo y la necesidad de proteger Däxpe, lo que tenemos es suficiente para engrandecernos. Sin embargo, aún falta la declaratoria final, ya que esta aun no aparece publicada en la Sombra de Arteaga y deseamos que esto suceda muy pronto.

 Thelocactus leucacanthus en Däxpe.

 Coryphantha octacantha en Däxpe.
Según la mesa de redacción de este medio, la información fue proporcionada por el Gobierno del Estado de Querétaro. El mismo texto, casi idéntico pudo leerse en otras fuentes informativas y medios electrónicos.


27 ago 2014

Biznaga Dorada

Biznaga Dorada
Echinocactus grusonii
Embajadora de Cadereyta en el Mundo
Echinocactus grusonii en el Jardín Botánico de Chicago
 Si nos preguntamos cuál será el distintivo de Cadereyta que nos representa en el mundo entero, puede ser que pensemos en varias de nuestras cualidades más relevantes como la charrería, la alfarería, los pifaneros y hasta “la magia”, pero seguramente algunos de notros también pensaremos en los cactus. Sin embargo, en general tenemos una idea vaga de los cactus, una idea así nada más, como plantas espinosas, biznagas grandes o pequeñas o algunos órganos, nopales y garambullos. Tan incierta puede llegar a ser nuestra idea, que hasta pensamos en los magueyes, y peor aún hasta en las sábilas como si fueran cactus (idea tan errónea que es como un sacrilegio botánico).
Desafortunadamente no conocemos las particularidades de los cactus que nos rodean, en especial los de nuestro Semidesierto Queretano, y lo peor es que no nos hemos dado cuenta de que sin planificarlo, ni someterlo a concurso o sin que lo evaluara ningún comité, hemos estado representados en todo el mundo y desde hace muchísimo tiempo por una insigne y a la vez humilde embajadora: La “biznaga dorada” o “biznaga amarilla”, también conocida por algunos extranjeros como “asiento de suegra”.
Su nombre científico es Echinocactus grusonii, y de manera natural sólo habita en las cercanías de lo que hoy es la presa de Zimapán, sobre las laderas rocosas del cañón del Infiernillo y en algunas otras laderas cercanas.
Esta especie fue descubierta por los botánicos exploradores (extranjeros) en el año de 1891, y desde entonces comenzó a ser intensamente extraída de su hábitat para su comercialización, primero en Europa y luego en todo el mundo, a causa de la gran demanda generada entre los coleccionistas y entre los diseñadores de jardinería desértica.
Actualmente esa demanda continúa y ahora las biznagas doradas se producen masivamente y para su exportación en sofisticados y modernos invernaderos, pero no desde México, sino desde China.
El saqueo que comenzó en aquella época de finales del siglo XIX debió afectar el equilibrio de las poblaciones de biznaga dorada, como sucede siempre que existe demanda de plantas y semillas directas del hábitat; sin embargo, la construcción de la presa de Zimapán fue lo que llevó a esta especie a considerarse en la categoría de “en peligro de extinción” en la legislación mexicana e internacional, lo que significa que prácticamente ha desaparecido de su hábitat original, aunque los chinos estén llenando los jardines del mundo con biznagas doradas. Y es que lo verdaderamente importante es su población original.
Con toda esta compleja historia a cuestas y con su etiqueta de especie en riesgo de extinción, la biznaga dorada es como un símbolo en la jardinería de cactáceas y de plantas desérticas en el mundo, ya que casi nunca falta en este tipo de decorados.
Si hacemos una búsqueda de imágenes en Internet acerca de jardines de cactus, veremos que nuestra biznaga dorada es uno de los elementos más destacados en ellos; de la misma manera, en muchos jardines botánicos del mundo existen ejemplares de biznaga dorada, y tampoco falta en los libros internaciones sobre jardines de cactus y plantas del desierto.
Más curioso aún resulta que en los jardines de pueblos y ciudades que se encuentran en medio de nuestros desiertos mexicanos y que emplean su flora nativa para ambientar sus espacios al aire libre, también colocan a Echinocactus grusonii, acompañando a los cactus nativos de aquellas zonas.


Por eso entonces, una reflexión: Si este símbolo cactológico tiene su origen muy cerca de nosotros, en nuestro propio territorio regional y además está en peligro de extinción, cómo es que no nos hemos dado cuenta de lo que significa poseer este emblema natural tan destacado a nivel mundial, para apropiarnos de ella, para crear con ella nuestro sello de identidad, o para crear nuestro estilo propio de jardinería.

Echinocactus grusonii en el jardín de una cafetería del Pueblo Mágico de Todos Santos, Baja California Sur

19 may 2014

Espinas


Espinas que apuntan hacia cielo


 Pilosocereus cometes
Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí

Agave garcia-mendozae
Querétaro


Ferocactus pilosus
Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Posotosí, Tamaulipas y Zacatecas  


Mammillaria wiesingeri
Querétaro, Hidalgo y Estado de México


Mammillaria rhodantha subsp. pringleii
Querétaro, Guanajuato, Hidalgo

Capullo de espinas
ácida como mis sentimientos
dulce como mis lágrimas
acuosa como la tierra semidsértica


Astrophytum ornatum
Querétaro, Hidalgo, Guanajuato y San Luis Potosí 


Mammillaria rekoi
Oaxaca


Mammillaria muehlenpfordtii
Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí



Mammillaria matudae
Guerrero, Michoacán, Estado de México

29 abr 2014

Strombocactus disciformis

Una de las especies más carismáticas del Semidesierto Queretano, por su extraña forma de trompo, su espectacular floración y su increíble forma de crecimiento sobre las paredes más escarpadas y verticales.
Se distribuye en los estados de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.
En Querétaro se encuentra principalmente en los municipios de Peñamiller y Cadereyta de Montes, además de algunas pequeñas áreas de los municipios de Tolimán y Pinal de Amoles.
Las poblaciones podrían considerase estables, sin embargo muchas de ellas han sido afectadas por la construcción de caminos y por tiraderos clandestinos de basura.
Se establece principalmente sobre paredes escarpadas de lutita, pero también puede crecer sobre suelos con pendientes de moderadas a fuertes, principalmente al abrigo de arbustos y rocas.


Forma crestada, en Cadereyta de Montes, Qro.


En algunos sitios de su distribución crece junto a otra de las especies favoritas del Semidesierto Queretano: Lophophora diffusa (peyote queretano).



9 oct 2013

Mammillaria senilis

Mammillaria senilis G. Lodd. ex Salm Dyck

MÉXICO
Subgénero Mammillopsis
Nombre común: Viejita
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010: A (amenazada)
Distribución: Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Zacatecas (Sierra Madre Occidental)


En el libro fotográfico "Cadereyta", editado por la presidencia municipal de Cadereyta de Montes, Querétaro, México, en el año 2009, aparece una fotografía de un ejemplar de esta especie con la leyenda: "Detalle de la flora de nuestra cabecera municipal" (págs. 26 y 27). Definitivamente se trata de un error de los editores, quienes fotografiaron un ejemplar de M. senilis en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta, en donde existe una colección del género Mammillaria de todo el país.